Buscar

Psicologas en Acción

Visión para emprender, pasión para servir…

Categoría

Sin categoría

LA FAMILIA

¿Qué es la familia? Pregunta nada fácil de responder pues en las últimas décadas son variadas las formas en que esta ha sufrido cambios que la hacen compleja y a la vez interesante.

La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc.

Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a todo la familia; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.

La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.

La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la historia y en todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa. Para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación.

En cuanto a las funciones que ella tiene, vemos que, independientemente del tipo de familia que se trate, ésta cumple ciertas características básicas que están relacionadas con lo que la familia hace. De hecho, como institución primordial de la sociedad, la familia desempeña ciertas funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar en la forma cómo se expresen en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido.

En líneas generales, la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado físico de sus miembros y está a cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de cada uno de ellos.

La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.

Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la entrega de cada uno en favor de los demás. Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.

En el sentido técnico-jurídico, la familia, «es el conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico». La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla.

AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA

El comienzo de la aviación en el país se puede marcar con el primer vuelo realizado por Alberto de la Riva en 1911. Al año siguiente con motivo de celebrar la semana de la aviación se llevaron a cabo vuelos por los pilotos Paul Wyss y F. Durafour y a instancias de Dante Nannini, en 1914 se fundó la primera academia de aviación, la cual duró poco tiempo. Esta academia se reestableció, parcialmente en 1918, con la llegada de una misión francesa contratada por el gobierno. Las prácticas se realizaban en una pista habilitada en el Campo de Marte con oficiales del Ejército y con el avión Blériot reparado, hasta que se destruyó completamente en un accidente que tuvo el capitán Miguel Ydígoras Fuentes en dicho campo. (Historia de Guatemala, Tomo V, p. 422)

Posteriormente, en mayo de 1921 llegó una nueva misión francesa contratada por el presidente Carlos Herrera para reorganizar el Ejército en todas sus ramas, y en junio del mismo año se creó la Escuela de Aviación Nacional, por el piloto aviador Fremont y el ingeniero aeronáutico Edgar Jeanneau, éste último al terminar la misión se quedó en el país para dirigirla, contando para ello con dos aviones Avro-504, bautizados Morane Parasol y Nieuport, siendo los primeros alumnos el teniente Miguel García Granados, capitán Óscar Morales López y el piloto Rodas. El 15 de septiembre por intervención de los oficiales mencionados se habilitó el campo de aviación de la Finca Nacional La Aurora. Para esta fecha se había planificado, también, el aterrizaje del aviador inglés Lamb, quien procedente de El Salvador, y pasando por Honduras primero, traería consigo un ejemplar del texto completo de la Constitución Federal; sin embargo, no llegó a tiempo por desperfectos sufridos en El Salvador.

Hay que resaltar que ésta era una pista terraplenada y, a pesar de las polvaredas que se levantaban por los vientos fuertes, permitió el primer vuelo internacional, en octubre de 1922, saliendo de ese campo hacia San Salvador. A partir de ahí, aterrizaron en esta pista aviones procedentes de Panamá en el gobierno de Orellana y los primeros aviones de correo junto con algunos pasajeros.

101_0285 12116465_910988985617572_1999269025_o 12164456_910991302284007_1025324086_o 12164681_910991325617338_1452503726_o

PARQUE DE LA INDUSTRIA DE GUATEMALA

El parque de la industria de Guatemala es un recinto creado especialmente para albergar a las más grandes e importantes exposiciones, congresos, ferias y actividades en general, Desde el año 1971 el parque de se ha distinguido por apoyar el desarrollo de la industria a nivel Nacional e Internacional.  

Su visión es ser reconocida como la entidad líder para la organización y desarrollo de exposiciones y eventos feriales, culturales, de entretenimiento, artísticos y sociales, mediante la excelencia en calidad y servicio al cliente.

Uno de sus más grandes eventos es la feria de INTERFER, esta es un feria internacional abierta al público en el mes de diciembre desde hace más de 30 años, cuenta con bazares navideños distribuidos en más de 900 locales, con diversidad de negocios instalados en 11 diferentes salones ampliamente capacitados, se ofrecen productos como ropa, calzado, maquillaje, artesanías, electrodomésticos y muchos productos más

12112528_911012715615199_2071377116_o 12162942_911012702281867_416418727_o 12164932_911012748948529_597766855_o 12165561_911012728948531_471341735_o

PALACIO NACIONAL DE GUATEMALA

Después de tres intentos frustrados en la construcción del Palacio Nacional y del incendio del último, el llamado “Palacio de Cartón”; en enero de 1939, durante la presidencia del general Jorge Ubico, se convoca a realizar una nueva construcción que inició en ese mismo año bajo el diseño del arquitecto Rafael Pérez.

El imponente edificio de arquitectura colonial con influencia francesa y neoclásica, que abarca un área de 8,890 metros cuadrados y construido de concreto armado con ladrillo revestido de piedra tornado con un color verde, fue inaugurado en una solemne ceremonia el 10 de noviembre de 1943, fecha del cumpleaños del general Ubico.

El “Guacamolón”, como es llamado comúnmente por su color verdoso, fue construido tras la necesidad de tener un espacio para las oficinas del aparato gubernamental que Ubico quería concretar en un solo establecimiento.

El Palacio está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, a un lado del parque nacional y es una de las grandes realizaciones de la arquitectura guatemalteca. La estructura está diseñada a partir de un cuerpo central del cual se prolongan dos cuerpos laterales, cada uno de estos con tres niveles y un patio central. En su interior cuenta con  350 salones. Un salón de recepciones principal, ubicado en el segundo nivel y uno de los espacios más atractivos del inmueble, ahí es donde se encuentra un dibujo en forma de estrella que marca el kilómetro cero del país.

Su interior está adornado con los murales del artista Alfredo Gálvez Suárez los cuales muestran una reseña histórica del país desde la época colonial hasta la independencia. Las lámparas talladas en bronce fueron adquiridas con la casa Gruber de EE.UU. y las cerraduras y picaportes, también tallados en bronce, fueron encargados a la casa Yale. Además, el techo del Salón de Banquetes está tallado en oro. Y los más de 40 vitrales fueron diseñados por el maestro Julio Urruela Vásquez.

Dado su valor cultural y su belleza como símbolo de la ciudad de Guatemala y del país en su contexto arquitectónico monumental, el 7 de Noviembre de 1980, el Palacio fue declarado Monumento Histórico y Artístico por medio del Acuerdo Ministerial No. 880.

Hoy en día, el Palacio Nacional de la Cultura es dedicado a resguardar las oficinas del Ministerio de Cultura y Deportes y otras dependencias del Estado. Además, es el espacio que utiliza el Ballet de Guatemala para sus ensayos regulares.

Así también, el Palacio Nacional de la Cultura, ha sido y sigue siendo fiel testigo de las más representativas celebraciones cívicas, culturales y acontecimientos de importancia nacional como son la celebración de Independencia con sus tradicionales desfiles y actos protocolarios.

101_0212 101_0214 101_0215

MERCADO CENTRAL DE GUATEMALA

Las artesanías guatemaltecas son famosas en el mundo entero. El ingenio de sus fabricantes, su colorido y toda la cultura que lleva implícita cada pieza hacen de ellas un recuerdo valioso, útil y sobre todo hermoso.

Es uno de los lugares más turísticos de la ciudad, en él se  encuentran gran cantidad de puestos de artesanías, de todas la regiones de Guatemala, desde ropa, cinturones, bolsos, llaveros, hamacas, y gran variedad de artesanías mayas.
Nace en 1976, con el propósito de comercializar productos elaborados por miles de personas indígenas cuyas familias eran afectadas por el nefasto terremoto del 4 de de febrero de ese mismo año. Está ubicado 8 calle y 8 avenida, zona 1 del centro histórico ciudad de Guatemala.

El lugar donde convergen todos los trabajos representativos de Guatemala es sin duda el mercado central.

Ahí tanto guatemaltecos como extranjeros acuden seguros de encontrar una amplia variedad de productos y también buenos precios.

Nada más descender un nivel y el colorido de los trajes típicos, el olor a cuero crudo de caites, bolsos y sombreros y los bultos de imágenes de madera nos salen al encuentro.

El visitante pierde la mirada entre cofres de madera pintados o tallados, figuras de cerámica, individuales, manteles, playeras, relojes, lapiceros y santos.

Para quienes tienen gustos más sofisticados, existe un área esquinada dentro de este lugar en donde se pueden adquirir piezas de joyería elaboradas en plata y piedras semipreciosas. Los precios se elevan un poco, pero el diseño y los materiales dan la razón de su costo.

Al bajar un poco más, y pasar por el área de frutas y verduras, se encuentra otra sección en donde se pueden adquirir ar-tículos de barro y cestería. Las más curiosas figuras de San José y la Virgen, así como tazones, floreros, candelabros y recuerdos para bodas y 15 años.

Las canastas de mimbre, los incensarios de barro crudo y la plática que se entabla en pro del regateo, hacen que la visita al mercado central sea un momento ameno, en el que muchas veces las tradiciones de nuestro pueblo trasladan a través de un tejido un par de sonrisas.

101_0232 101_0238 101_0239 101_0249 101_0254 101_0259
101_0261

101_0265
101_0220101_0259 101_0261 101_0239 101_0263

PORTAL AYCINENA / PORTAL DEL COMERCIO DE GUATEMALA

El Antiguo Portal Aycinena o portal del Comercio como se le conoce actualmente se encuentra ubicado desde el año 1894 en la que fue la Calle de los Mercaderes (hoy 8ª. Calle) entre la Calle Real (Hoy 6ª. Avenida) y la Calle de Carrera (hoy 8ª. Avenida)

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

La historia de este Portal se remonta a la época del traslado de la ciudad al valle de la Ermita, cuando el Marqués Juan Fermin de Aycinena Irigoyen Alzuade Iturralde y Perurena, recibió como un regalo de la Corona Española un solar en la manzana hacia el sur de la Plaza Mayor, como un reconocimiento por su colaboracion y aportes que este realizo para el traslado de la nueva ciudad de Santiago de los Caballeros al Valle de la Ermita, fue en este solar en donde edificó la casa estilo neoclásico colonial en el que entonces se le llamo el Portal de Mercaderes en forma similar como se le llamo al portal de la Plaza Real en Antigua Guatemala.

El Portal de los Mercaderes fue el primer solar de vocación residencial que fue convertido en comercio, fue reconstruido por el arquitecto Luis Monzón, quien concluyó su reconstruccion en marzo de 1,894 y nuevamente con los terremotos de 1917 y 1918 fue destruido.

El Pasaje Aycinena constituyo en su tiempo un huerto que fue propiedad del Marqués Juan Fermín de Aycinena, el portal de Aycinena desde su construccion siempre fue utilizado para locales comerciales de la epoca, mientras la casa de habitación del Marquez se encontraba ubicada en el lugar que ocupa hoy el Edificio el Centro, según se sabe la casa del Marquez represento la mejor y más suntuosa mansion del reino de Guatemala en esa epoca, tambien se conoce que el Marquez debido a las influencias y poder economico que poseia lucho por que se cambiara la localización original de la Plaza Mayor, que en ese tiempo se penso en ubicarla en el area que hoy es el Parque Infantil Colon, lugar que le quedaba muy distante de su residencia y de sus negocios en el portal Aycinena.

IMG_8188

El Marques de Aycinena nació en Ciga, Valle del Baztan en Navarra España, el 7 de Junio de 1729, hijo de Miguel de Aycinena y Azualde, fue durante cuatro décadas, el exportador de índigo, y el comerciante al por mayor y el acreedor más importante del reino de Guatemala, así como el único con título nobiliario y único millonario de Guatemala quien se caso en terceras nupcias con Micaela Piñol y Muñoz madre de Juan Jose de Aycinena y Piñol, quien fue heredero del título nobiliario de marqués de Aycinena, el marquesado de Aycinena fue el único que concedió la Corona de España en Centroamérica y bajo este título fue el indiscutible líder de la poderosa familia Aycinena, a partir de 1814 sus herederos se desempeñaron como los principales administradores de las empresa comerciales más grandes del reino de Guatemala, entre ellas la famosa Casa de Aycinena, su hijo tenía 22 años cuando tomo la cabeza de una verdadero imperio financiero que en el año de 1814 era todavía pudiente, pero con signos de debilitamiento.

Juan Jose de Aycinena Piñol, obispo de Trajanopolis, fue el ultimo de los hijoJuan Fermin de Aycinenas de Juan Fermin Aycinena Irigoyen Alzualde Iturrualde y Perurena  con Micaela Piñol y Muñoz, se ordeno como sacerdote cuando cumplio 26 años fue párroco de la Catedral de Guatemala durante cuatro años, sus estudios los realizo en la Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala en la que se graduo de Bachiller y en leyes en 1811 y 1813, se doctoró en 1821 asumió como juez sinodal de Guatemala entre los años de 1824 a 1859 fue participe de los acontecimientos de la independencia de Centroamérica en el año de 1821 y en el año de 1829 se exilió en los Estados Unidos a la llegada de Francisco Morazán a Guatemala

101_0217 101_0216

101_0211

TORRE DEL REFORMADOR DE GUATEMALA

Algunos monumentos, edificios u otras construcciones, con el paso de los años, se han convertido en símbolos de identidad de las diferentes ciudades del mundo.

TORRE DEL REFORMADOR

La capital guatemalteca, no es la excepción, por ejemplo, al inaugurarse el monumento conocido como “Torre del Reformador” durante los festejos del centenario del nacimiento del General Justo Rufino Barrios, la misma, en un principio, empezó a vérsele como algo raro dentro de la infraestructura de la ciudad mas no por eso dejaba de ser un orgullo de la Nueva Guatemala de la Asunción, con el paso de los años se fue convirtiendo en un símbolo de la capital guatemalteca y como uno de los principales códigos de identidad del paisaje urbano.

Su historia

El 19 de Julio de 1935 se llevó a cabo la inauguración de la “torre conmemorativa del 19 de julio” dentro del marco de los festejos del primer centenario de nacimiento del Reformador, General Justo Rufino Barrios, constituyendo al mismo tiempo, uno de los más importantes actos dentro del programa de festejos de dicha efemérides. Es sitio elegido para ser colocada fue el cruce del Boulevard 15 de Septiembre (actualmente 7ª avenida Sur prolongación), Calle de Tívoli y Calle General Miguel García Granados. Dicho monumento, una estructura metálica traída de Estados Unidos, posteriormente se denominó “Torre del Reformador”, y conforme a la moderna nomenclatura de la ciudad le correspondió la dirección 7ª. Avenida y 2ª. Calle de la zona 9. Contiene una placa al pie de la obra que reza: “United States Steel Products Company, Usa 1935”. La torre mide 75 metros y el costo fue de Q. 49,775.60.

Acaban de llegar del exterior las enormes piezas de hierro que formarán la monumental torre conmemorativa que será erigida en homenaje al Reformador de Guatemala, en el primer centenario de su nacimiento, el 19 de julio próximo.

Según las memorias de la Secretaría de Fomento de 1936, al venir las piezas de la estructura se colocaron sobre el Boulevard 15 de Septiembre donde varios mecánicos expertos llegaron también, con el solo objeto de colocar las enormes piezas de hierro para la erección de la grandiosa torre, que es orgullo de Guatemala, como el de Eiffel, de París. Por su parte, un equipo guatemalteco se encargó de revisar los planes para su instalación, cimientos y drenajes, trabajos a cargo del ingeniero Arturo Bickford, alcalde de la ciudad de Guatemala, quien contó con la colaboración la Secretaria de Fomento y la Dirección de Obras Públicas.

Originalmente tenía una magnífica iluminación que provenía de cuatro grandes reflectores que había a sus pies. Luego su silueta se iluminó con gas neón, en su cúspide se colocó un reflector que, de acuerdo a sus inquietudes del Gral. Ubico, tendría que proyectar al cielo los colores nacionales, habiéndose logrado únicamente el blanco.

El gobierno de Bélgica donó la campana que se colocó en la parte alta de la misma, la cual debido a su posición de emite un sonido fuerte. Posteriormente en 1986 se volvió a colocar otro faro para auxilio de la navegación hacia el aeropuerto nacional La Aurora, y en noviembre de 1994 la aerolínea de American Airlines donó un nuevo faro, el cual fue colocado con el auxilio de un helicóptero de la Fuerza Aérea Guatemalteca. Este faro sirve  también como una guía de vuelo.

Además, cabe resaltar, según referencia del Diario de Centro América de 7 de noviembre de 1936 que, “las hermosas obras de la Torre del Reformador y del airoso monumento de los Próceres de la Independencia de Centro América, al final del boulevar La Reforma, estimularon a los propietarios de terrenos, a la edificación de residencias campestres, rodeadas de bellos jardines cultivados con diversidad de flores, árboles y plantas ornamentales, siendo sugestivo el panorama que presentan dichas propiedades

12166914_911011838948620_1629235694_n12165168_911011885615282_694842338_o11982586_911011965615274_256794330_o

E T N I C I D A D

La etnicidad es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia. En cuanto al término de identificación, etnia y etnicidad son conceptos clasificatorios. La clasificación se hace en función de muy distintos criterios o «marcadores étnicos»: culturales, lingüísticos, adscripciones religiosas, rasgos raciales, origen común, actividades compartidas, etc.

Esas clasificaciones étnicas y raciales son constructos culturales. Un mismo grupo social puede ser percibido y «etiquetado» en formas muy diferentes, según sea el contexto social y político. Además de sistema clasificatorio, es uno de los mecanismos de segmentación social.

Se ha teorizado sobre la posibilidad de que la etnicidad haya desplazado a la clase social como la forma más importante de segmentación en la sociedad moderna. La etnicidad sería una fuente aún más importante de estratificación. En la cuestión étnica estamos básicamente ante un status adscrito, no adquirido, siendo éste la posición que determina el lugar que alguien ocupa en la sociedad. La etnicidad puede servir de base para fijar el status de una minoría que es objeto de discriminación.

Este sistema de identificación, clasificación, segmentación y adscripción que es la etnicidad, adopta distintas manifestaciones o dimensiones de expresión, distinguiéndose, por ejemplo, entre etnicidad cultural y política. La primera designa al tipo de identificación étnica realizado sobre la creencia en un lenguaje, religión u otros valores y prácticas culturales compartidos. La segunda se refiere a la movilización política de un grupo cualquiera sobre la base de una identidad étnica común.

ETNICIDA

LOS ATRACTIVOS DE CULTURA GUATEMALTECA

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑